En este vídeo Jorge de Canto, Director de escueladeacciones.com nos presenta Cellnex, una compañía incluida en las 35 que influye y que forman parte del IBEX 35.
Esta compañía está en el sector de las telecomunicaciones, no como una compañía telefónica sino en el apartado de las redes. Cellnex ha tenido una gran expansión en los últimos años y va a seguir teniéndola.
Cellnex es una de las compañías que, en las últimas semanas, más acumulación de buenas recomendaciones tiene, es más, según las estimaciones de consenso publicadas por Thomson Reuters , Transferrovial es la segunda compañía del IBEX 35 que presenta mayor atractivo en cuanto al diferencial entre cotización y valor objetivo. El 17 de febrero de 2017 presenta los resultados del año 2016. El mercado espera que supere los resultados obtenidos un ejercicio antes e incluso es posible que mejore las estimaciones, lo que impulsaría el valor. También es cierto que es una acción que a lo largo del año pasado, dentro del IBEX 35, fue una de las que peor resultado tuvo.
Por otro lado, hay que saber que su deuda está controlada. A pesar de que ha ido creciendo, y se espera que el aumento de deuda pase de los 950 a los 1.400 millones, este aumento de deuda se debe al programa de expansión y crecimiento vía adquisiciones que ha llevado a cabo a lo largo de este año y ese crecimiento orgánico que está teniendo la compañía.
El beneficio que presenta la compañía es creciente, así ha sido a lo largo de los últimos años, incluso hasta tener ya desde el año pasado un cash flow, un dinero libre disponible positivo con el que hacer frente a pagos.
Además presenta un claro crecimiento del negocio. Las ventas han crecido, pero no sólo las ventas sino que también el rendimiento que le saca a esas ventas va en aumento, es decir, que lleva unos años en los que ese ratio de eficiencia (ROE) presenta mejoras con respecto al año anterior y las expectativas son que también mejore este año hasta niveles bastante razonables. La deuda se mantiene dentro de los límites aceptables en relación a los beneficios que tiene antes de impuestos, tasas y descuentos. Es una compañía que presenta muy buenas expectativas y parece que la recomendación que están haciendo los analistas, se acumulan muchísimas recomendaciones de compra en las últimas semanas y también ha aumentado el diferencial que hay entre su cotización y cuál es su precio objetivo, sí están fundamentadas.
En cuanto al análisis técnico de esta acción, si miramos el largo plazo, no presenta una tendencia alcista. Ha venido presentando una relación de máximos y mínimos decrecientes en el medio plazo, pero si observamos lo que viene sucediendo en el corto plazo es que esa secuencia ha cambiado hasta pasar a tener una relación de mínimos y de máximos crecientes. Ahora mismo presenta una resistencia en 14€ y Jorge del Canto opina que esa es la referencia a batir para generar la primera señal de confianza en el valor. Con cambios en niveles de 14 ó 15 sería una señal de compra siempre fijándonos en que se mantenga esta estructura de mínimos y de máximos crecientes.
La resistencia que podemos esperar a medio plazo, y hay que tener en cuenta que podría recuperar rápidamente ese camino, es que en poco tiempo nos encontrábamos con acción cotizando en el entorno de los 15,70 – 15,80 o incluso los 16, que es la barrera que tiene que superar para despejar ya un camino alcista con expectativa de medio y de largo plazo. Son de esas acciones que nunca sabemos si van a salir bien o mal pero las expectativas que hay en el negocio de la empresa son buenas y desde luego si sale bien estaríamos buscando la inversión en una acción en sentido alcista buscando que suban los precios, mejoren los rendimientos y también los beneficios, y por tanto el valor de nuestra inversión lo estaríamos adquiriendo desde una parte muy primitiva, muy al principio de esa fase alcista que podría empezar a desarrollarse a partir de este mes o de los próximos; desde luego las expectativas son buenas. Jorge del Canto insiste: “compra por encima de 14 y vigila que no pierda los 13€ de ahí en adelante”.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hay mucha gente que piensa que las personas que se dedican a dar cursos lo hacen porque no sirven para otra cosa. La alternativa que suele proponer esta gente es estudiar por uno mismo, ser autodidacta y aprender de los errores.
Obviamente en internet podemos encontrar muchas cosas, pero lo complicado es saber diferenciar entre la buena y la mala formación en la red. Todo es un proceso, y el hecho de que alguien nos enseñe no es malo, entre otras cosas porque no todo el mundo es válido para recibir formación on-line. Hay personas que por su falta de constancia o por no ser capaces de seguir un ritmo, necesitan de una formación presencial para cubrir sus necesidades. Además, siempre es mejor que nos cuente las cosas que necesitamos saber alguien que es experto en la materia, alguien que esté acostumbrado a explicar los conceptos que necesitamos conocer; no es lo mismo buscar una receta en internet que un cocinero profesional nos enseñe de manera presencial cómo realizar el plato de esa receta.
Para saber quién es un buen o un mal formador habría que partir de un principio: la persona que se decide a dar formación es porque piensa que tiene algo que contar y que sabe cómo contarlo, es por ello que deberíamos darle el beneficio de la duda.
Otra cosa es la técnica o los conocimientos que nos quieran enseñar. Jorge del Canto no es muy partidario de que se nos explique una cosa muy concreta sin que se nos hable del contexto, de lo que hay alrededor de esa cosa que nos quieren enseñar. Es por ello que es muy importante informarnos sobre el guión de lo que nos van a explicar en las sesiones de formación con el fin de saber si se van a cubrir los campos de enseñanza que estamos buscando en el área de conocimiento en la que nos queremos formar.
Los comentarios en internet son otra fuente importante que nos puede ayudar a elegir la mejor formación posible. Hay muchos foros de opinión en los que podemos encontrar valoraciones de todo tipo. Lo ideal es desechar los comentarios extremistas tanto positivos como negativos para que podamos hacernos una idea de qué nos ofrece el curso por el que nos estamos interesando. Si además conocemos a alguien que está realizando inversiones y se siente cómodo con lo que hace siempre es una buena opción preguntarle dónde se ha formado.
Hay muchas maneras de averiguar con quién tenemos que formarnos, y si finalmente tomamos una decisión y nos equivocamos no pasa nada, los cursos no suelen ser demasiado caros por lo que siempre podemos realizar un curso distinto con el que poder ir extrayendo conclusiones. Al igual que cuando nos formamos a través de manuales no nos centramos en uno solo, quizá realizar diferentes cursos de formación nos ayude sacar nuestras propias conclusiones y a crear nuestro propio método de inversión.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
International Consolidated Airlines Group. Una compañía que antes del llamado “Brexit” estaba fuera de mi círculo de vigilancia, pasó a interesarme tras el batacazo poco razonable que sufrió en los días siguientes a ese episodio.
En los últimos días ha llamado la atención de muchos inversores particulares, como consecuencia de la revalorización, superior al 50%, en los últimos dos meses y medio. ¿Es momento de comprar, vender o mantener?
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jorge del Canto, Director de escueladeacciones.com, nos ofrece en este vídeo la segunda parte de una serie de consejos que podemos considerar vitales para una persona que desea invertir en acciones. Si deseas ver la primera parte pincha aquí.
El cuarto consejo es tener claros los objetivos. Saber qué objetivos perseguimos en una determinada inversión, cuál es la rentabilidad esperada, y tener claro cuánto es el máximo que nos podemos permitir perder en el intento de negocio que vayamos a realizar es imprescindible. Cuando llega el momento en el que ya hemos conseguido el beneficio esperado o nos encontramos ante la máxima pérdida que estábamos dispuestos a aceptar hay que actuar y cerrar esa posición, es decir, recoger el beneficio o no consentir que aumente la pérdida. Esto es algo que cuesta bastante trabajo a las personas ya que cuando se obtiene beneficio surge un exceso de codicia y cuando se alcanza el nivel máximo de pérdidas las personas tienden a retrasar su salida con la esperanza de una recuperación que les permita no perder tanto dinero, cosa que la mayoría de las veces sale mal y se hace de manera equivocada. El objetivo de toda inversión no debe ser recuperar sino intentar ganar, y cuando las cosas van mal, el objetivo debe ser que las cosas no vayan a peor. Es por ello que hay que establecer unos objetivos que debemos cumplir sin dudar llegado el caso, tanto si hablamos de beneficio como de pérdida máxima que estamos dispuestos a aceptar.
El quinto y último consejo es tener humildad y paciencia. En las inversiones no hay que establecer competiciones, no se trata de comprar en el mejor precio y vender en el último céntimo. La clave está en saber identificar buenos precios para comprar y buenos precios para vender, no correr jamás detrás de los precios y tener claro que si se escapa una oportunidad no pasa nada, habrá otras. Hay que tener paciencia para encontrar la oportunidad que buscamos y tener la humildad de saber que siempre va a haber alguien que compre mejor y venda mejor que nosotros, no pasa nada, nosotros perseguimos nuestros objetivos y debemos tratar de conseguirlos.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hoy Jorge del Canto, Director de escueladeacciones.com, hace referencia a dos expresiones que muchos habrán escuchado en más de una ocasión y de manera recurrente.
Una es más una previsión de lo que pueden hacer los mercados en el próximo año y es que “la volatilidad va a estar presente en los mercados”. Siempre hay una excusa para utilizar esta expresión.
La otra expresión, también muy recurrente, es que “no hay que correr detrás de los precios”. Hay que esperar a que haya buenos precios para hacer las inversiones en renta variable. Siempre hacen referencia al momento de comprar, pero también se podría aplicar al momento de vender, lo importante es no dejarse llevar por el sentimiento de euforia o de pánico en un momento determinado.
Jorge del Canto pone estas dos expresiones en el contexto de lo que es la evolución de los mercados financieros y es por ello que en el vídeo nos muestra un gráfico de la evolución del IBEX 35 para que podamos ver que hay algo que siempre se repite siempre en cualquier circunstancia todos los años y en todos los tiempos, y es por ello que no es novedad que este año vayamos a tener volatilidad en los mercados. Podemos coger cualquiera de los años y darnos cuenta de que incluso en periodos de tendencia alcista muy clara y acelerada también hubo momentos de susto. Por ejemplo en el año 2005, dentro de una tendencia alcista muy marcada, hubo entre el mes de febrero y el mes de abril 700 puntos de caída que representan un 9%. En julio hubo otros 400 puntos de caída (5%). En los mercados siempre tenemos presente un principio de acción-reacción, las tendencias no se desarrollan en línea recta y a un impulso en dirección de la tendencia principal le sigue otro en reacción que suele estar proporcionado con lo que ha venido previamente. Si ha habido un fuerte tirón alcista, cuando llega esta reacción, también tiende a replicar proporcionalmente lo que ha sucedido anteriormente.
Por eso tal vez nos están advirtiendo de una situación y es que si nos fijamos dentro de este año, el mes de noviembre empezó con la elección de Donald Trump, pero a partir del 5 de diciembre, el precio de las bolsas se ha disparado y se ha venido muy arriba. Es normal que tengamos reacciones, ya pasó entre octubre y noviembre, y es posible que ahora pudiéramos tener esa reacción sin que ello suponga que estemos abandonando la tendencia alcista. Hay que darse cuenta, eso sí, de que por ejemplo nuestro índice IBEX 35, lo que más ha tirado en este tramo de subida ha sido el sector bancario que sigue sin resolver sus problemas. Por lo tanto es posible que se produzca alguna de esas reacciones. Ahora mismo habría que vigilar el nivel de los 9.300, aunque siendo flexible, el soporte podría estar un poco más abajo, unos 9.290. Si se ven cambios en la zona de 9.250, los dos niveles a los que Jorge del Canto cree que va a proceder el índice a buscar serían uno bastante claro que está en la zona 9.100 - 9.000, en ese intervalo de precios, y otro importante en la zona de los 8.900. Este es importante porque si no se pierde, si se mantiene, todavía estaríamos dentro de lo que implica que este movimiento se puede reproducir al alza y por la tanto esta tendencia alcista que se inicia en el mes de junio del año 2016 sigue vigente. Si unimos el mínimo del mes del 24 de junio con el mínimo del día 5 del mes de diciembre, podemos ver que esa proyección nos conduce a esa zona de los 8.900.
Jorge del Canto insiste, si estás pensando en vincular tu inversión al índice IBEX 35 o buscar precios en reacción en la bolsa española, habría que esperar a una reacción para hacerlo. Tras una reacción siempre se van a encontrar más oportunidades y un margen mayor de seguridad por la proximidad de los stops que se van a colocar y porque se van a ampliar nuestros objetivos para esa tendencia alcista.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jorge del Canto, Director de escueladeacciones.com, nos ofrece en este vídeo una serie de consejos que podemos considerar vitales para una persona que desea invertir en acciones.
Es muy complicado resumir en cinco consejos todo lo que debe saber un inversor de acciones. A pesar de ello, hay cinco de vital importancia:
El primero es formarse. Hay que entender cómo funcionan los mercados ya que la mayoría de la inversión financiera está íntimamente relacionada con la organización de esos mercados. También es importante conocer cuáles son los distintos instrumentos financieros que podemos utilizar para realizar las inversiones, cuáles no nos van a ayudar, qué instrumentos financieros tienen más o menos liquidez (capacidad para convertirse de nuevo en dinero), cuáles son los riesgos, etcétera.
También es necesario tener algún tipo de formación, aunque sea muy básica, sobre qué herramientas nos van a ayudar a tomar decisiones. Con esos conocimientos ya podríamos formar nuestra propia opinión sobre los consejos que nos dan otros con el fin de poder tomar nuestras propias decisiones en un futuro.
El segundo consejo es no dejarse llevar por el primer comentario que nos haga un amigo, un familiar o cualquier otra persona. Para tomar cualquier tipo de decisión hay que contrastar la información, y si no sabemos el nivel de conocimientos que tiene la persona que nos aconseja sería imprudente dejarnos llevar por ella, y más aún cuando nos estamos jugando no sólo la rentabilidad de nuestro dinero sino también el propio dinero. Saber medir el riesgo y tener opinión propia es básico para poder tomar decisiones.
El tercer consejo es no dejarse llevar por los sentimientos. Hay una tendencia bastante natural que consiste en fijarse en una acción determinada cuando ésta ya ha subido mucho. Ese es el momento en el que la gente se empeña en realizar una compra que suele ser tardía. Los datos de los mercados indican que la gente compra cuando los precios están demasiado altos y venden cuando están demasiado bajos, lo que indica que los inversores se han dejado llevar por los sentimientos. La euforia aparece en el inversor cuando el precio ha tenido una gran subida y el miedo o la presión cuando ha sufrido grandes caídas. Los sentimientos no son buenos para la toma de decisiones en ningún campo, y este del dinero no es una excepción. Hay que ser cabal a la hora de tomar las decisiones y no dejarse llevar por impulsos. Si se ha perdido una oportunidad no pasa nada, mañana habrá otra.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hay una manera de ver cuáles son los principales valores del índice IBEX35 que más peso tienen. El proceso es realizar una media ponderada por capitalización bursátil y así podremos ver los que tienen mayor ponderación en el índice. Si entramos en la web de Bolsa de Madrid, en el apartado Estadísticas y Publicaciones/informes podremos ver el informe mensual del mercado continuo, y en la página 62 encontraríamos cuál era la composición del índice al finalizar el mes de diciembre así como otros datos. Pues si hacemos las sumas de las ponderaciones de las quince primeras acciones, veríamos que entre ellas está el 81% del peso del índice.
En el gráfico del vídeo podemos ver la lista de las acciones.
Abertis tiene un desarrollo de largo plazo con una tendencia alcista de fondo que se inicia en el año 2000, un primer tramo al alza, un segundo tramo al alza cuyo objetivo se encontraba en la zona de los 14€, zona contra la que se lleva estrellando sucesivamente en los últimos meses. Esta acción está por lo tanto en una zona de resistencia, mientras no supere los 14 no hay continuidad alcista y por lo tanto podemos pensar en una reacción que la pueda llevar a la zona de los 12,80 o los 13€. De momento se encuentra dentro de una fase lateral, digamos que es más bien neutro, el soporte lo tiene ligeramente inclinado al alza pasando por los 13,40 aproximadamente y en principio no está ni hacia arriba ni hacia abajo.
ACS sin embargo es una acción que ya ha iniciado una corrección, tenía un soporte en los 29,40. Lo ha perdido y estamos en una zona de descenso y por nivel de retroceso proporcional de Fibonacci nos podremos encontrar con que ese retroceso puede continuar con objetivo a la zona de los 27, lo que es una caída adicional del 2%.
El Banco Santander tiene un 15% de ponderación. Su situación es lateral con una resistencia que tiene en 5,20 y un soporte claramente marcado en los 5. La pérdida de los 5 nos daría como resultado un principio de caída, tendría a lo mejor el objetivo de ir a buscar la directriz principal del movimiento en la zona entre los 4,50 y los 4,60. Por tanto, cuidado con ese soporte de los 5, eso sería importante, porque estaríamos diciendo que el 15% del índice empuja hacia abajo.
En el caso de Inditex, 12,5%, es una acción que tiene una fuerte alza a lo largo de los años y podemos ver que ha encontrado un primer nivel de soporte, pero si volviera a perder los mínimos de los 30,70, el siguiente objetivo sería ir a buscar los 29,5, por lo tanto tenemos una acción que, aunque haya alcanzado el nivel de soporte, su situación es bajista. Un primer y un segundo tramo a la baja ya completados que podría continuar, y mientras no esté por encima de 32, no tendremos indicios de recuperación y de continuidad alcista. Tendremos que ver superados los 33,5. Por lo tanto aquí tenemos también un segundo valor (12,5% del índice) que sumado al 9,2% de telefónica pues ya tenemos un porcentaje notable de valores que están fase de reacción.
El siguiente de la lista con el 9,20% sería Telefónica que ya ha iniciado una fase de reacción. Tenemos una fase lateral que ha perdido un soporte, tiene el siguiente en los 8,60 (30 céntimos por debajo que viene a suponer un 3% adicional de caída) y sería la primera referencia de soporte, o con Fibonacci podemos ver que también estamos en esa zona de 8,60 con lo cual es viable que esta acción sí que continúe los retrocesos, al menos ese 3% de caída adicional para esta acción que supone el 12,5% del índice.
Al BBVA lo encontramos en fase de reacción ya iniciada hace unos días, en la sesión del día 10 de enero que es cuando perdió el soporte de una fase lateral que tenía en 6,26 y se encontró en fase de reacción. La directriz principal de este movimiento la tendríamos por encima de los 5,75 y llama la atención que sólo ha habido un único tramos de descenso y lo normal es que haya un segundo. Había un segundo soporte que se ha perdido en la sesión de hoy, si no salta rápidamente por encima de los 6,23 o 6,24 lo más probable es que la reacción continúe y pueda descender al menos hasta el nivel de los 5,75 o 5,70 que es donde se encontraría con la directriz y sería una primera zona de soporte de relevancia en el caso del BBVA.
En Iberdrola, que es el siguiente de la lista, nos encontramos dentro de una fase lateral con un soporte en 5,91 que es el que hay que vigilar. Siendo optimistas está en situación lateral y más propensa a cambiar hacia la parte de abajo.
El siguiente sería Repsol. Es un valor alcista que aunque tiene una ligera pérdida de soporte no parece que pueda tener un gran descenso, en todo caso, si hubiera continuidad a la baja, un primer soporte lo tendremos en el 13,30 o 13,35, pero de momento tenemos una fase lateral, incluso la directriz más acelerada que podemos obtener se mantiene todavía intacta. Digamos que es un valor que está aún en situación alcista incluso en el corto plazo, no tiene esa parada tan marcada que nos encontrábamos en otras acciones.
En el caso de Amadeus es una acción en la que vemos, desde una zona de resistencia interesante, que es el techo del canal alcista, y en la zona de lo que era el objetivo del segundo impulso alcista. Aquí sí podemos contar tal vez con una reacción de mayor dimensión o más clara. Podemos ver que el soporte puede estar perdiéndose, de hecho se ha perdido un mínimo relevante, y la directriz del último tirón alcista desde el 9 de noviembre está perdida. Vamos a ver una breve reacción que, dada la situación en la que está, podría contar con una caída hacia la zona de los 42, lo que supondría una caída del 2,5% adicional a la que ya ha sufrido.
En el caso de Caixabank, es un banco que todavía podría continuar un poco al alza, tiene un objetivo en 3,44 y presenta una fase lateral. Digamos que está neutro con cierta tendencia a continuar un poco al alza aunque no mucho más. Si perdiera el soporte de los 3,20 podría tener una caída al nivel de los 2,95. Si miramos cuál es el nivel de retroceso proporcional por Fibonacci, vemos que la zona entre los 2,80 o 2,75 podría ser una zona de caída a la que se podría llegar si hay un pérdida de los 3,21. Hay que recordar que el sector de los bancos implica en el caso de estos principales valores al Santander, a Caixabank, a Bankinter, al BBVA, pues hay que pensar que estamos en un sector que nos va a dar algún susto este año, en el sentido de que es posible que pueda haber alguna concentración y que haya algún banco como el Popular que tal vez tenga que ser absorbido por otra de estas entidades y aquella que se lo lleve no le va a sentar nada bien a su cotización, por lo tanto debemos estar atentos a esa concentración en el sector bancario porque puede provocar movimientos inesperados en las acciones, por eso últimamente Jorge del Canto no es partidario ni de operar al alza ni tampoco a la baja en el sector bancos. Jorge del Canto insiste en que hay que tener cuidado con la pérdida del 3,20 en el caso de Caixabank porque podría precipitar la caída a los 2,80. De momento está parado.
En el caso de Abertis, que ya lo hemos visto antes, tenemos esa zona del segundo impulso alcista de largo plazo y que presenta una fase lateral bastante extraña. Está en la zona de resistencia, viene rebotando pero de nuevo se encuentra en el techo del canal alcista y podría sufrir una caída que perfectamente lo podría llevar al nivel de los 12,70 o 12,80 que también es coherente con ese 2,5% de caída adicional en el índice IBEX 35 que estamos situando como hipótesis para el corto plazo.
En el caso de Ferrovial, es un valor que está dentro de una fase bajista, viene con rebote desde el 38,2% de retroceso del alza que había acumulado a lo largo de una serie de años entre el año 2010 y el año 2015. Vemos que se apoyó el día del Brexit, exactamente y al céntimo, sobre la proyección del 38,2% de reacción, pero desde entonces ese lateral que primero se resuelve a la baja, el rebote no ha conseguido atacar la directriz principal de movimiento y se viene abajo. Hay que tener cuidado porque puede volver a la zona de los 14,89.
Gas Natural está en zona lateral y situación bajista.
Por último nos quedaría Red Eléctrica que está en clara corrección bajista, y cuidado porque esa corrección bajista se ha renovado tras alcanzar la directriz y tras recuperar el 38,2 después del primer tramo de caída podría, si finalmente confirma por debajo de los 16, alcanzar los 13,5. En este caso, de cerca de 3 euros desde donde está, es una caída notable del 17 o 18% sobre el valor, pero en principio vamos a pensar en esos 16,20 o 16,30 como primer punto de control. De momento la situación es bajista con pérdida de soporte en continuidad. Red Eléctrica no es muy importante, es el 2% del valor del índice.
Sólo nos quedaría por mirar ACS que también está en situación de reacción bajista.
Por lo tanto parece coherente que el índice pueda tener un retroceso del 2% adicional desde los 9300, en los que nos encontramos en este momento, hasta la zona de los 9100, esos 200 puntos de caída adicional que vienen a suponer un 2% habida cuenta que dentro de los principales valores del índice y que suponen el 80% de ponderación, pues más o menos el 60% de ellos están en situación bajista y el 40% está en lateral. Solamente hay uno, el caso de Repsol, que sigue apuntando maneras al alza y que sigue teniendo esa situación alcista y que podría ser uno de los que se mantuviera, o tal vez colabore también en los descensos.
Por tanto Jorge del Canto piensa que viene una curva y que hay que estar atentos a las próximas sesiones y ver si podemos aprovechar con algún valor alguna situación interesante, que podría ser la pérdida de los 5 euros por parte del Santander o tal vez con la pérdida Amadeus de los 43.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el siguiente vídeo Jorge del Canto, Director de escueladeacciones.com, realiza la primera práctica de análisis para los seguidores de su nueva página web.
Jorge del Canto comienza por el mercado local, que es lo que más se trata en su página web y en los cursos de formación que está desarrollando. En la diapositiva del vídeo podemos ver el IBEX 35. Podemos observar la caída tan fuerte que tuvo desde mediados del año 2015 hasta ahora. Dicha caída fue desde los 11620 hasta los 7600 aproximadamente, que alcanzó el día después del referéndum de los británicos para ver si se quedaban en el club europeo o se salían y lo que ha sucedido a partir de entonces.
Desde julio de 2016 está en una situación alcista que parece que no ha terminado. Hay un primer movimiento al alza, tomando como referencia toda esa exageración que se produjo el día del referéndum. Ese tramo al alza llegó a los 9130 que es donde se produjo la primera parada, coincidiendo con el nivel de retroceso proporcional, recuperación proporcional del 38,2% por Fibonacci. A partir de ese momento vemos esa primera fase alcista y tras una reacción ha iniciado un segundo impulso, onda 3 que llamarían los del Elliot. Vemos a dónde nos conduce ese objetivo de segundo impulso, el objetivo son 10253, pero esto estaría enmarcado en ese nivel de retroceso de recuperación del 61,8. Ahora bien, los movimientos no son el línea recta sino que tienen un principio de acción y reacción, a un movimiento impulsivo le sigue una reacción incluso en las fases intermedias. Si seccionamos toda la fase de rebote vemos que efectivamente tenemos acción-reacción, continuidad, nueva reacción, continuidad… es decir que lo que estamos viendo es que tras el último tirón que empezó en el mes de diciembre solamente ha habido una fase de parada, una fase lateral, y quedaría ver si tenemos una fase de reacción. Jorge del Canto piensa que sí que la vamos a tener.
Sí tenemos que pensar que va a haber una reacción y si el pistoletazo de salida no lo tenemos ya marcado con esa pérdida del soporte de los 9325, pues tendremos la confirmación con la pérdida del soporte de los 9300, que es lo que ha estado tanteando a lo largo de la sesión de hoy, 23 de enero de 2017. Ahora bien, el IBEX 35 no tiene vida propia sino que es consecuencia de las variaciones de precios que tienen las 35 acciones que lo componen, es decir, son éstas las acciones que lo componen las que tienen influencia sobre el valor del índice y no a la inversa. Por lo tanto, partiendo de esa hipótesis de que sí haya una reacción, vamos a ver cómo están las acciones que lo componen para ver si nos confirman esta impresión y, si es así, cuáles pueden ser las oportunidades de negocio que podamos ver que sean protagonistas de esa reacción. Desde el punto de vista técnico, ese nivel de reacción, esa pérdida de los 9300, tendría como objetivo una banda entre los 9130 y también, haciendo el análisis de lo que es el propio rebote, tendríamos que entre los 9150 y los 9120 o 9100 encontraríamos la zona de objetivo de esa reacción, al menos esa, el nivel más importante son los 8900, el que se tiene que mantener a salvo para dejar siempre libre la hipotética directriz alcista principal de la tendencia alcista que vemos en el vídeo que tenemos en ciernes, mínimos y máximos relevantes, que va con objetivo de 1250. 8900 es la importante y 9100 o 9125 es el primer nivel de apoyo que nos podemos encontrar en los próximos días o semanas.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.