Lo primero que debemos saber es que el mercado continuo y el Ibex 35 son dos cosas completamente diferentes. El mercado continuo es, cómo su propio nombre indica, un mercado. En él, están listadas todas las acciones de todas las compañías que pueden operar. Es ahí donde debemos acudir para comprar y vender las acciones. Podemos decir que es un mercado especial porque es un mercado electrónico.
El Ibex 35, en cambio, es un índice, es decir, que no es en sí mismo un mercado. Este índice, trata de mostrarnos la evolución en su conjunto de un mercado. El Ibex 35 es un valor medio de los cambios que tienen 35 acciones, de ahí coge el nombre de 35. Se cogen los 35 valores que más liquidez tienen. Para ello, lo que se hace es sumar todas las transacciones que se realizan en el mercado durante un periodo de tiempo de 3 meses, se suma todo el volumen de operaciones y al final del periodo de observación cogemos las 35 empresas que mayor volumen hayan negociado en el mercado y las metemos en el índice. Una vez hecho esto, realizamos una media ponderada de los precios. Con esta media siempre hay valores que tienen una mayor importancia o un mayor peso con respecto a otros. Esta media se realiza por capitalización bursátil. Está capitalización bursátil multiplica el precio de la acción por el número de acciones emitidas en su conjunto, se hayan negociado o no. Con esto estaríamos cogiendo cuál es el valor de una compañía en bolsa. Aquellas que sean más grandes, las variaciones de precio que tengan, van a ser más influyentes que las de otras compañías dentro del valor del índice.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El índiceIBEX35 ha desarrollado el movimiento alcista, hasta una zona que se proyecta como una resistencia importante. No es el momento de correr detrás de los precios, en un intento de captar un rendimiento que ya se ha producido, sino de ejercitar la paciencia y esperar a que, bien tras una fase lateral o bien después de una reacción al movimiento alcista, la situación de los precios sea propicia para mirar de nuevo hacia arriba. Las tendencias no se desarrollan en línea recta y, aún dentro de la tendencia alcista vigente y que probablemente tendrá continuidad más adelante, cabe esperar algún tipo de reacción a lo largo de este año.
La situación alcista de los mercados financieros en las últimas semanas ha tenido otro tramo en esa subida que comenzó ya en julio de 2016 pero que repuntó a partir de diciembre de ese mismo año hasta alcanzar los niveles actuales, nos obliga a volver a repasar la situación de algún índice, en este caso del IBEX 35 de la bolsa española.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Un índice es un dato que nos pretende dar una muestra de qué está pasando con los precios en un mercado determinado.
Hay muchísimos índices, el índice de precios al consumo, el índice de la cesta de la compra, etcétera. Un índice bursátil nos coge un mercado de acciones, por ejemplo el mercado continuo de la bolsa de España, y establece un índice. Uno de ellos es el índice IBEX 35, otro el índice General de la Bolsa de Madrid, que se coge una muestra muy grande de prácticamente todos los precios de las acciones que están en el mercado continuo y nos presenta cómo va evolucionando esa media de precios en general.
El IBEX 35 está un poco más especializado porque coge empresas que tienen mucha más negociación, las que son responsables de la mayor parte de las negociaciones en el mercado y que por lo tanto suele corresponderse con las empresas más grandes que están cotizando. Este índice nos hace por tanto una muestra de cómo funciona lo más importante del mercado.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Por qué la inversión en acciones es tan habitual? Tal vez no sea tan habitual, la gente interesada en renta variable si lo puede considerar habitual, pero los datos muestran que hay más inversión fuera que dentro de la renta variable.
Por ejemplo, hay personas menos formadas en la cultura financiera que son reticentes a las acciones, y se limitan a depósitos a plazo fijo; mientras que otras, mas formadas en este aspecto, se dan cuenta que la rentabilidad de la renta fija generalmente no consigue superar el IPC, la inflación, con lo cual el dinero ahorrado va perdiendo valor adquisitivo, así que buscan alternativas.
La alternativa es la renta variable, que como ventaja, a largo plazo es la inversión más rentable que hay, basada en las grandes fluctuaciones de precios que tienen las acciones, en esa mayor volatilidad se basa la mejor rentabilidad.
Por ejemplo, si un instrumento financiero tiene como media estadística una volatilidad anual del 2%, podemos aspirar a conseguir un 2%, o un 2,5% si ha sido un año espectacular, pero nunca un 10%; para que la rentabilidad aumente a esos niveles hay que aumentar el riesgo y tener otra serie de conocimientos, para saber gestionar bien cuando las volatilidad de los precios va a nuestro favor, y cuando va en nuestra contra.
Por ello la inversión en renta variable ha sido el elemento buscado por la mayoría de personas que buscan una mayor rentabilidad, no para enriquecerse, pero si para conseguir un rendimiento real, neto, por encima de la inflación.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el siguiente vídeo Jorge del Canto, Director de escueladeacciones.com, nos hablará del tipo de cambio entre el euro y el dólar, es decir, cuántos dólares recibimos a cambio de los euros que entregamos.
Desde el punto de vista financiero, muchos operadores en los mercados utilizan este cambio entre las dos divisas para realizar operaciones de especulación.
Para empezar, Jorge del Canto nos habla de cuáles son las circunstancias que rodean a ambos bloques económicos con el fin de establecer cuáles pueden ser las claves de la tendencia.
La primera clave sería la política de Estados Unidos. En la política de Estados Unidos ya desde el año 2015, en el que mostraba signos de crecimiento, empezó por una retirada de estímulos a la economía. Esos estímulos consistían en inyectar dinero en el sistema económico mediante la impresión de billetes o dejar dinero a tipo cero prácticamente al sistema financiero para que moviera ese dinero. Esos estímulos se empezaron a retirar a lo largo del año 2016 en el que hubo subidas del tipo de interés.
Con la llegada de Donald Trump, el mercado espera que se acelere aún más ese proceso ya que la política de Trump va encaminada al consumo interno. Su política se basa en salarios altos, producir en Estados Unidos, que los americanos tengan más renta disponible, rebaja de impuestos y que por lo tanto consuman más.
Todo esto produciría tensiones inflacionistas y subidas de tipos de interés ya que ambas cosas van siempre de la mano. Una subida de tipos de interés favorece y fortalece a la moneda en la que se realiza, en este caso el dólar. Se espera que durante este año haya hasta tres subidas de tipos de interés.
La segunda clave es Europa. En Europa la situación no se termina de clarificar ya que existen algunos problemas estructurales como podría ser la posible salida del Reino Unido, y además el crecimiento no está armonizado, no es tan consistente en los distintos países y sigue habiendo problemas en alguno de esos países para poder empezar a tener crecimiento.
Eso va a provocar que van a seguir con los estímulos, con ese programa de compras del Banco Central Europeo que, si bien se ha reducido, sería a un ritmo muy elevado, sesenta mil millones de euros nuevos que se ponen en circulación cada mes para comprar bonos, inyectar dinero en el sistema financiero, inyectar dinero en la economía. Esos estímulos no son más que emisión de euros. Más euros bajo la misma riqueza debilita la moneda. Eso nos da un entorno de tipos bajos. Esos estímulos no se van a retirar de golpe, en todo caso sería de forma gradual y llegaríamos a una subida de tipos de interés bastante tiempo después, es decir, no podemos esperar que durante este año desaparezcan los estímulos y por lo tanto tampoco podemos esperar una subida de tipos de interés.
Por otro lado, este año en Europa tenemos elecciones en varios países y eso es algo importante. El voto en Europa se está radicalizando hacia los extremos. Bajo esas circunstancias no hay que esperar que el Banco Central Europeo se decida a retirar estímulos porque generaría más desencanto y por lo tanto más radicalización. Hay que saber que estamos dentro de un sistema que se retroalimenta y por lo tanto va a procurar que las cosas no cambien.
En resumen tenemos un dólar que tiende a fortalecerse y un euro que tiende a debilitarse.
Si pensamos en cuánto tiempo esperan los mercados en que pueda haber subidas del tipo de interés, ya desde enero de 2016 en Estados Unidos se preveían inminentes. Tardaron unos meses pero a lo largo de ese año hubo hasta dos subidas. Hoy en día, los analistas nos están alertando de que es muy fácil que, al menos, haya tres subidas de tipos de interés a lo largo del año por ninguna en Europa.
Si nos basamos en la gráfica del vídeo podemos decir que gracias al proceso de subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y la política de Donald Trump es fácil que se acelere el proceso en Europa pero no sería antes de 24 meses cuando empezaríamos a ver subidas de tipos de interés. Esto quiere decir que durante los dos próximos años seguiremos teniendo esta relación favorable hacia el dólar por el terreno macroeconómico.
En el calendario de reuniones de los distintos Bancos Centrales, hay que prestar atención especialmente en Estados Unidos a la reunión de mayo y la de julio en la que podremos tener ya dos subidas de tipos de interés, sin olvidar la de marzo. Hay que tener en cuenta también la del Banco Central Europeo por si reduce más ese programa de estímulos, aunque en principio no parece que lo vaya a hacer. Sin embargo la Reserva Federal podría subir los tipos de interés en cualquier momento.
En cuanto a qué podemos esperar bajo estas perspectivas para los dos próximos años, lo que tenemos muy presente es cuál es el soporte que tiene ahora mismo el eurodólar que está en el nivel de los 1,31. Si perdiera ese nivel y ese soporte tan importante sería como consecuencia de esas diferentes políticas económicas que tenemos a un lado y al otro. Esa pérdida de ese nivel de 1,03 dólares por cada euro que entregamos tendría prohibición de caída hasta los 0,81. Últimamente se escucha que llegará el momento en el que por cada euro que entreguemos recibiremos un dólar, pero si pensamos en esa política continuada a lo largo de los dos próximos años de estímulos en Europa y retirada de billetes en Estados Unidos por mayor consumo, nos daremos cuenta de que no será 1 el nivel de cambio sino que volveríamos a niveles de 0,81. Ya estuvimos en esos niveles en el año 2001 y 2002 y fue una etapa bastante positiva para la economía de los países excepto por un problema que hubo con las “.com”. Eso sí, las familias vivían en una etapa de prosperidad sostenida que duró unos cuantos años más.
Por lo tanto, bajo este escenario debemos pensar que puede haber rebotes o movimientos al alza. Mientras que la relación de cambio del euro y el dólar no supere los 1,16 dólares por cada euro entregado la presión será a la baja y perdidos los 1,03 dólares por cada euro entregado tendrá tendencias a la baja.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es una herramienta que usan algunos intermediarios, y consiste en una orden que colocamos en el Mercado y sirve para proteger el resultado en caso de que nos vaya en contra. Si alcanzamos un determinado nivel de pérdidas, se ejecuta una orden para no seguir perdiendo. Hay algo peor que perder, y es perder más.
Y ¿qué sucede por ejemplo en una situación parecida a la del banco Popular actual con las noticias y circunstancias actuales? Colocamos un stop en un nivel, y la cotización salta, resultando pérdidas mayores de las que estábamos dispuestos a tolerar. Una herramienta que puede solucionar este caso es un "Stop garantizado", por el que pagaremos una sobre prima, pero que en caso de que la cotización salte y nos pase por encima, no importa, a nosotros se nos cruzará al precio de este Stop garantizado.
Este Stop garantizado lo podemos encontrar cuando utilizamos CFDs (contratos por diferencias), y no en el Mercado de contado con las acciones ni en el de futuros.
Cuestiones a preguntar a tu intermediario: ¿tienes posibilidad de usar este stop garantizado?, ¿a qué coste y cuando se aplicará?, ¿cual es la distancia mínima a la que se puede colocar el stop? y ¿se pueden realizar modificaciones y qué coste tienen?
El sobre coste de utilizar este tipo de Stop está justificado, ya que una situación anómala en el mercado nos puede hacer perder mucho más de lo que teníamos previsto, y este Stop lo impide.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En las últimas semanas las acciones del Banco Popular han cobrado un protagonismo especial. Muchos inversores están preocupados y hacen preguntas acerca de qué puede suceder con estas acciones después de presentar una serie de resultados peores de lo previsto hace poco. Esta situación ha llamado la atención de los inversores y muchos se plantean realizar operaciones ante la posibilidad de que ocurran dos cosas bien distintas que podrían tener consecuencias en la acción.
En el gráfico del vídeo podemos ver su evolución histórica. Está cotizando en mínimos históricos y la situación en la que se encuentra es como de descanso. Unos piensan que este banco no puede caer y que por lo tanto acabará recuperándose y otros todo lo contrario, que puede tener caídas adicionales, a pesar de que se pueda salvar. Ambos se apoyan en dos argumentos bien distintos. Hay dos circunstancias que se pueden producir a corto plazo en esta acción que podrían generar un movimiento bastante amplio de su cotización en términos relativos. Estando cotizando en niveles de 0,85, que el precio se pueda mover a 1,05 o 1,04, supone un alza muy grande, superior a un 15%. Por el contrario puede suceder que el precio se pueda caer hasta niveles de los 67 ó 68 céntimos lo que supondría también un 20% aproximadamente de desplazamiento.
Las dos circunstancias que ahora mismo están en boca de los inversores suscitan dos posibilidades. La primera sería que, para solucionar el problema financiero que tiene esta entidad con las fuertes pérdidas que ha presentado en el ejercicio pasado, se realizara una ampliación de capital, es decir, que emitan nuevas acciones. Esto provocaría que el valor de las acciones se diluyera, es decir, que si ponemos más acciones en circulación el patrimonio del banco se divide en más trozos y por lo tanto el precio de la acción caería. Por el tamaño de esa ampliación, si se produce, no es descartable que esta acción pudiera sufrir una corrección de un 40% adicional a lo que ya lleva, que pase de esos 0,85 a niveles de 0,55 ó 0,50 por el efecto de diluido de esa ampliación de capital. Y la otra posibilidad que puede impulsar a la acción al alza sería que fuera absorbida por otra entidad y por lo tanto en ese proceso de oferta pública de adquisición de acciones se pagara una sobreprima sobre el valor de la cotización o que, simplemente por una mejora de expectativas, esta acción sufriera un salto en la cotización importante. En cualquier caso, lo normal es que cualquiera de estas dos circunstancias se conociera con el mercado cerrado o la cotización de la acción suspendida, es decir, podríamos estar ante una posición alcista, encontrarnos con el mercado cerrado o con la acción suspendida en un momento dado mientras nosotros estamos dentro en una posición comprada y que nos anuncien una ampliación de capital. Acto seguido, en el momento que volviera a abrir la cotización, nos encontraríamos con un salto en la misma que nos haría tener unas pérdidas superiores a las que podríamos haber pensado, eso si estamos en posición alcista. Lógicamente en ese caso si la noticia es que alguien lo absorbe, el precio saltaría rápidamente hacia arriba y sería un beneficio de un salto.
Si un inversor piensa que esta acción puede seguir cayendo y decide abrir una posición a la baja, el proceso de vender a través de un instrumento derivado para comprar más tarde y aprovecharse de un beneficio puede empezar a irle bien la cosa, puede estar el precio cayendo de 0,85 a 0,80 pero en ese momento anunciarse y otra vez con la cotización suspendida, anunciarse que esta empresa, el Banco Popular, va a ser absorbido por otro banco y encontrarnos que cuando abra la cotización, ésta se haya disparado hasta 1 de golpe y porrazo y nosotros estemos en posición bajista.
Para Jorge del Canto, lo mejor es no hacer nada de momento por el riesgo existente. Además, él no es partidario de invertir en bancos en este momento ni al alza ni a la baja ya que ve riesgos ajenos a lo que es un movimiento normal del mercado.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En este vídeo de formación gratuita, Jorge del Canto, Director de escueladeacciones.com, nos explica qué es una acción y nos cuenta todo el proceso de la compra-venta de acciones y de la cotización en bolsa de una compañía.
Una acción es un trozo de una empresa. Es como si tuviéramos un pastel, que sería la empresa, y ese pastel lo partiésemos en porciones. Cada una de esas porciones sería una acción.
Una vez sabido eso, también debemos conocer que hay compañías que deciden cotizar en bolsa y compañías que no.
¿Cuál es la diferencia entre ambas? Nosotros podemos comprar acciones de cualquier sociedad, tanto si está cotizada como si no. Si no lo está, podremos comprar las acciones de una sociedad limitada o sociedad anónima que conozcamos si uno de sus accionistas nos las vende. Este sería un acuerdo bilateral entre el que vende las acciones y el que las compra.
La diferencia cuando una empresa decide poner sus acciones a cotizar, a buscar capital de personas particulares o institucionales de fuera, es que este proceso de salir al mercado y ofrecer sus acciones, una vez que dichas acciones ya están vendidas y en circulación, si las ponemos a cotizar de forma abierta en un mercado entramos en una plataforma multilateral de negociación, las acciones se compran y se venden de forma anónima, es decir, hay personas que quieren vender sus acciones y las ofrecen en ese mercado y hay otras que las quieren comprar y acuden también ahí, y es entonces cuando se produce un acuerdo. Realmente no sabemos quién nos vende las acciones cuando las compramos ni quien nos las compra cuando las vendemos, pero no importa, el caso es que hay un comprador y un vendedor.
Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:
Web: www.escueladeacciones.com Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.