Articulos de formación y noticias de bolsa


En este vídeo de formación gratuita Jorge del Canto nos da su opinión sobre el Volumen de contratación en los mercados.

Su opinión está basada en su experiencia; últimamente ha tomado fuerza la escuela de precio-volumen, que relaciona movimientos de precio con volúmenes, que tiene sentido; que haya una determinada cantidad de negociación, veamos donde está concentrada la oferta y la demanda, y por tanto el mayor volumen de negociación repartido por precios es interesante, porque es donde se está produciendo un equilibrio entre compradores y vendedores y nos da pistas fiables de hacia donde puede ser el próximo movimiento.

Por otro lado eso tiene sentido cuando el objeto sobre el que estamos tratando es finito, como por ejemplo unas acciones. Saber en qué precio se está actuando en cada momento tiene su sentido porque el número de acciones que está en circulación es el que es y por lo tanto ver dónde se está produciendo acumulación, o mayor volumen, nos puede dar idea de si estamos ante un proceso de acumulación o distribución, y darnos pistas sobre cuál puede ser la dirección en el siguiente movimiento.

Aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


En este vídeo de formación gratuita Jorge del Canto nos da su opinión sobre los Robots del Trading.

Los robots del trading están muy de moda últimamente. Estos robots pueden tener éxito ya que funcionan introduciéndoles unas normas de actuación o algoritmos con el fin de que puedan tomar decisiones sin estar afectados por sentimientos. Ya no tendríamos necesidad de hacer el control emocional ya que una máquina lo haría por nosotros. Desde ese punto de vista tiene mucho sentido ya que el control de las emociones es una parte vital en las posibilidades de éxito que tenemos.

Por otro lado necesitamos saber qué sistema nos vamos a encontrar ya que, dependiendo de quien lo haya programado, el robot va a operar de una u otra manera. Para un modelo de inversión value no existe la tecnología capaz de replicarlo, incluso para otros modelos de inversión y para hacer una de diversificación dentro de un modelo, de forma que lleve todas nuestras inversiones, Jorge del canto no cree que pueda haber un robot que sea capaz de llevar todo eso con ausencia de sentimientos. El motivo es que para hacer esa distribución entran en juego otras cosas que son muy difíciles de programar en un algoritmo como son, por ejemplo, mis objetivos personales, mi nivel de ahorro, mis necesidades puntuales y, sobre todo, en la gestión value y en la diversificación es un aspecto que, de momento y hasta que era inteligencia artificial no avance, va a ser difícil sustituir al ser humano y su sentido común, sea mucho o poco. Una carga de sentido común es siempre necesaria para tomar esas decisiones ya que éstas no son automáticas.

Por lo tanto, para lo que es el trading y el corto plazo Jorge Del Canto sí cree en los robots, pero tenemos que conocer bien qué es lo que hay detrás, cómo va invertir ese algoritmo, si va a ser una operativa muy agresiva o lo va a ser menos.

Los resultados que hay hasta la fecha no son muy buenos en general ya que no mejoran los de los seres humanos. En general la idea es buena pero hay que conocer muy bien lo que hay detrás y, también, para valorar si ese robot funciona bien o no, deberíamos pedir cuáles han sido sus resultados con el fin de poder tomar una decisión sobre su utilización. Es importante también que el robot no sea nuestra única inversión. La inversión que se destine a ese robot debe ser, además, parte de un conjunto de inversiones mayor que busque otros rendimientos y otros resultados a largo plazo.

Aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto explica que pese a que el resultado de la inversión no lo tenemos garantizado ni lo cubre ningún fondo de garantía, es prácticamente imposible perderlo todo, ya que las auditorias llevan un control exhaustivo.

Podemos decir que en lo que respecta a la inversión no tenemos ninguna garantía ya que podemos invertir en una empresa y ésta puede desaparecer, al igual que podemos invertir en un bono del Estado y que el Estado no nos pague, o que nos pague con trampas, como ha hecho en muchas ocasiones. En este sentido hay más faltas por parte de cumplir los compromisos en los casos de la deuda que en los casos de la renta variable de las acciones.

Por otra parte el resultado de la inversión no lo tenemos garantizado, por eso se llama renta variable, y es por eso que también podemos obtener una mayor rentabilidad o incurrir en pérdidas, eso no nos lo cubre ningún fondo de garantía. La empresa podría quebrar, aunque gracias a los sistemas de control de auditoría y de supervisión que tienen los mercados financieros, salvo que haya un fraude, este supuesto hecho se vería venir y siempre existirá la posibilidad de poder salvar algo. La posibilidad de perderlo todo en acciones es prácticamente imposible a no ser que el dinero se tenga diversificado. De todas formas es adecuado tener formación para conocer los riesgos. Lo que sí tenemos garantizado es que si tenemos nuestro dinero en un conjunto de inversiones a través de un intermediario y ese intermediario desaparece o quiebra, nuestro dinero sí que está cubierto por unos fondos de garantía que son a nivel europeo y que cubren a los Estados miembro. Además cuando una persona compra unas acciones, éstas están a su nombre, por lo que si el intermediario desaparece o quiebra, las acciones no se pierden, sólo habría que buscar otro intermediario. Además existen ciertas herramientas de control qué podemos utilizar para evitar las pérdidas, únicamente hay que aprender a utilizarlas

Aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Hay términos que se asocian tanto unos con otros que llega un momento en que se confunden, hasta creer que son lo mismo.

Es lo que sucede con Riesgo y Volatilidad, que se asocian con la rentabilidad. El Riesgo es una medida de incertidumbre, la diferencia entre lo real y lo esperado, en distintos rangos de plazo.

La volatilidad se refiere a la dispersión de los resultados semanales, mensuales o anuales, respecto al rendimiento medio de la inversión.

Lo más arriesgado no siempre es lo más rentable, ni lo más volátil lo que más nos puede costar. Tener claro los objetivos permite ajustar el riesgo adecuado a la rentabilidad deseada y la diversificación a mantener la volatilidad bajo control.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escuelaAcciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto de EscuelaDeAcciones.com explica en este vídeo qué ocurre cuando una empresa deja de cotizar y tenemos acciones de la misma.

Si la empresa desaparece porque ha quebrado poco podemos hacer y habremos perdido nuestra inversión, pero hay ocasiones en las que las empresas se quedan sin cotizar durante un tiempo por diversos motivos. ¿Qué pasa si durante ese tiempo yo me he quedado con las acciones? Eso no debería haber pasado porque en el momento en el que una acción deja de cotizar nos quedamos sin liquidez o, mejor dicho, sí hay liquidez pero baja muchísimo al no estar cotizada en el mercado. De todas formas si una empresa va a dejar de cotizar, nosotros, como accionistas, nos enteraremos ya que dicha empresa se lo comunica a nuestro intermediario mediante una carta o porque sale en los medios de comunicación. Eso sí, debemos leer las cartas que nos envía el intermediario sobre todo si tenemos acciones. Una vez que sabemos que se va a excluir, Jorge del Canto es partidario de aceptar el precio de exclusión que nos ofrezcan por las acciones. Si han dejado de cotizar y en un momento dado queremos vender las acciones, éstas siguen teniendo contrapartida y es la propia compañía la que nos la puede dar. Hay diversos modelos de cartas para poder dirigirse a la compañía. Podemos ofrecer dichas acciones a la propia empresa y lo normal es que las acepten respetando el mismo precio que en su día se ofreció a los accionistas, aunque al hacerlo fuera del mercado posiblemente tendremos un tratamiento fiscal diferente al de las acciones cotizadas, y siempre tardando más tiempo en recuperar nuestro dinero

Aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto da las claves en este vídeo formativo para elegir qué acciones comprar o vender en la bolsa española.

A la hora de formar una cartera es muy importante tener unas ideas claras, no solo se trata de saber qué acciones debemos comprar porque tengamos expectativas de que suban, de que la compañía crezca, sino también tener identificadas aquellas que es mejor no tener en cartera, bien porque creamos que no les va a ir bien, o porque su situación nos cree muchas dudas.

Aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL

A la hora de seleccionar qué acciones comprar es importante fijarse en una serie de datos; tener unas Claves para comprar (1. expectativas de crecimiento tanto de la compañía como de su sector; 2. vigilar la deuda de la compañía; 3. buena gestión) y unas Claves para vender (1. futuro incierto; 2. Falta de transparencia; 3. mala gestión)


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Cómo ejemplo de la formación que se imparte en Escueladeacciones.com se publican de forma gratuita módulos de una versión antigua del Curso de acciones de Jorge del Canto; que tienen un contenido apropiado, pero que la versión nueva del curso supera con creces al ser más actualizada, completa y mejorada en todos los aspectos.

En la versión actual del Curso de acciones aprenderás con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL

En este módulo Jorge habla sobre el modelo de actuación, que es lo que debemos elaborar para conseguir el objetivo que buscamos, ganar dinero.
El Análisis técnico es una muestra de lo que puede suceder con los precios y un reparto de probabilidades, que nos indica la dirección en la que actuar en el sentido de lo más probable y por tanto tener un número mayor de aciertos; pero ganar depende de nuestra actuación, de lo que hagamos con ese plan que somos capaces de proponer gracias al Análisis técnico y filtrado por el análisis fundamental. El objetivo no es acertar, sino ganar.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto da las claves en este vídeo formativo para elegir el momento adecuado en la compra-venta de acciones.

Una acción se debe comprar cuando el precio llega al mínimo y se debe vender cuando el precio llega al máximo, es así de sencillo. La dificultad reside en identificar cuándo un precio es barato y cuándo es caro. Además deberíamos preguntarnos si está justificado que ese precio sea tan barato o tan caro porque tendemos a establecer las cosas mediante comparación. Generalmente es sencillo saber qué tenemos que buscar cuando queremos comprar o vender una acción, siempre teniendo en cuenta que podemos buscar el beneficio en ambos sentidos del mercado, tanto cuando van al alza como cuando van a la baja, simplemente hay que aprender la técnica. Para eso habría que identificar tendencias. Si la tendencia del valor es a subir o es a bajar nos podemos apoyar en dos escuelas de análisis diferenciadas, una es el análisis técnico y otra el análisis fundamental. El análisis fundamental nos habla del estado de la compañía, sus ventajas, si van a crecer sus beneficios, etcétera, es decir, todo lo relacionado con la compañía en sí, economía real. Podemos decir que trata de determinar aquellas causas que puedan provocar como efecto el que las acciones suban o el que las acciones bajen. El análisis técnico en cambio es una mera estadística de otra cosa muy distinta. El análisis técnico no se encarga de analizar las causas sino que determina el efecto, que los precios están subiendo o están bajando. Las dos tendencias son complementarias.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.