Articulos de formación y noticias de bolsa


Jorge del Canto de Escueladeacciones.com habla sobre las plataformas más utilizadas por los bancos, sociedades o agencias de valores y CFDs, sus diferencias.

Diferencias entre plataformas de los bancos, entidades o agencias o sociedades de valores. De entrada las de las sociedades y agencias de valores suelen estar más desarrolladas, más adaptadas a los tiempos que corren, son más ágiles, rápidas y más sencillo moverse por ellas; además tienen más soporte.

Las entidades tipo Renta 4, Gaesco... siempre tendrán soporte para dudas en el manejo de la plataforma. También con los contratos por diferencias, tendrán plataforma y nos explicarán fácil como manejarla.

Entre CFDs y las plataformas de acciones hay pequeñas diferencias; primero, la plataforma que podemos encontrarnos para negociar acciones desde un banco o sociedad de valores sirve para lo mismo, no son más que una pasarela con el que accedemos a colocar órdenes directamente en el mercado, ya sean de compra o venta de acciones, con pequeñas diferencias entre cada intermediario, los tipos de órdenes que podemos poner son las que nos permita el mercado.

Sin embargo en productos más específicos como los contratos por deferencias, el acuerdo es bilateral. Por ejemplo, la plataforma que vamos a tener para ofertar en IG markets sirve para comprar y vender en IG markets, si se adquiere un CFDs sobre telefónica en IG markets no se puede ir a la plataforma de otro broker para venderlo, hay que volverlo a colocar en esa misma plataforma.
Yo puedo tener unas acciones depositadas en Gaesco, y mañana quiero irme a Renta 4, y esas acciones si se pueden traspasar a la nueva cuenta, ya que no es bilateral, sino abierto a todos los intermediarios.

En general las plataformas de CFDs están especializadas en ese instrumento, suelen ser muy buenas pero solo sirven para ese instrumento. Las de sociedades o agencias de valores, y bancos sirven para acceder a muchos más instrumentos financieros, más mercados y además van a funcionar como pasarela.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto de Escueladeacciones.com enumera y explica las mejores opciones para invertir de forma pasiva en los Mercados financieros.

Quien tiene algo de dinero y no quiere realizar operativas muy activas o scalping, o le asustan ese tipo de operaciones, es bueno que comience conociendo cómo funcionan los mercados.

Mira más vídeos formativos y aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL

Estudios indican que en general cuanto menos actividad hay mejor rentabilidad se obtiene, y cuanto mayor actividad, menos resultados; aunque esto sólo es en general, porque quien tenga formación y conocimiento para ir moviendo su dinero se van superando.

Hay que ir experimentando y subiendo peldaño a peldaño, comenzando de una forma más pasiva y luego ir buscando resultados con mayor actividad, hasta llegar al punto donde la rentabilidad no es acorde con el grado de actividad, y así sabremos hasta donde podemos llegar y donde está nuestro nivel de actividad óptimo.

Para alguien que empieza desde cero y parte de una noción de que a través de la renta variable e inversión financiera va a conseguir mayor rentabilidad, el camino de entrada sería la inversión colectiva, que mejora la rentabilidad de la inversión individual, y ahí aparecen los fondos de inversión, un vehículo bastante seguro con una liquidez inmediata, capacidad de convertir la inversión en dinero y una alternativa muy buena porque estás contratando a un gestor experto tomando decisiones por ti a cambio de una comisión.

Como alternativa a esta aparece la inversión indexada, es decir vincular nuestra inversión a lo que haga un índice bursátil como el Ibex35, SP500, Dax... un índice es una media de lo que hacen un conjunto de acciones, es como el IPC con los precios pero en acciones. Habrá etapas de rentabilidad positiva y otras negativa, pero a largo plazo son una vía de rentabilidad muy generosa. Grandes inversores como Baffett, García Paramés, De Juan, Graham,... nos dicen que es una buena alternativa "tengo el dinero, invierto el dinero" como dice Paramés.

Siempre se puede mejorar, con formación y conocimientos la vinculación al índice se puede realizar de forma planificada, no invertir de forma aleatoria, esperar a que sucedan determinadas cosas para hacerlo, y eso si es sencillo y asequible para todo el mundo teniendo conocimientos leves sobre el funcionamiento de los mercados y de los índices.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto de Escueladeacciones.com habla sobre la rentabilidad que se puede obtener en bolsa, y sobre la que ha obtenido personalmente a lo largo de estos años

La rentabilidad que podemos obtener está relacionado con la volatilidad. Se puede obtener una rentabilidad del 15% objetivo a largo plazo de una manera no difícil aplicando una serie de técnicas. Hay muchas personas que consiguen ese porcentaje, incluso del 20%, pero a largo plazo, por ejemplo a 10 años. A corto plazo es otra cosa.

Mira más vídeos formativos y aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL

A partir de 2008 Jorge reestructuró sus inversiones y las gestionó personalmente, tras haber estado mucho tiempo gestionando carteras externas, jamás ha presentado un resultado en negativo ni en sus inversiones ni en las carteras que gestionó, en base a reducir volatilidad y restar objetivos de rentabilidad.

Los objetivos de cada persona dependen de su situación económica y su capacidad de ahorro. Se entraría en el terreno de la planificación financiera familiar y de la planificación de la inversión financiera, dos cosas distintas. Uno para planificar los objetivos a medio, largo y corto plazo de una familia, y otra decidir cómo invertir el dinero para acercarnos a esos objetivos.
Dependiendo de cada persona será necesario asumir más o menos volatilidad, lo que hará ampliar el número de años en que esperamos conseguir el rendimiento esperado o reducirlo.

La pregunta de ¿cuánto gano en bolsa? Jorge vivió durante tiempo gestionando otras carteras, pero hablando de sus inversiones, la rentabilidad desde 2008 es un 9,76% anual, las hay más altas, pero su volatilidad es baja, de un 7,70% anual. Hasta la fecha no ha cerrado un ejercicio en negativo, aunque tendrá que llegar alguno. Todo ello declarado y son datos que se pueden facilitar.

En el caso de Jorge la rentabilidad a la que aspira es tener inflación + 7 puntos, a una rentabilidad media superior del 10% en el conjunto de los años, y en este momento está algo por debajo, aunque el ciclo de 10 años finalizará en uno o dos años y está muy cerca.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto de Escueladeacciones.com analiza la salida a bolsa que se producirá a finales de mes, en la oferta pública de venta de Unicaja.

Este es un claro ejemplo de venta de acciones en el mercado primario, en el momento en que la empresa las emite y las ofrece al público.


Aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL

Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto de EscueladeAcciones.com enumera qué objetivos debemos perseguir en la inversión en renta variable para optimizar resultados.

Los objetivos que podemos perseguir con la inversión en renta variable van a depender de nuestras propias metas, de los plazos en que nos estemos moviendo y del grado de actividad con el que intervengamos.

Podemos ser más o menos activos, y cuanto más lo seamos debemos saltar peldaños hasta que llegue el momento en que esa mayor actividad no nos proporciona mayor rendimiento, con lo cual no tiene sentido seguir incrementándolo, y ahí estaría nuestro límite; buscar ese equilibrio entre rentabilidad y actividad. Cada vez que tomamos una decisión corremos el riesgo de equivocarnos, aunque también de acertar, pero muchas veces sobre-actuar no conduce a una mejora de resultados.

Debemos tomar muchas decisiones que van a diversificar nuestro dinero en distintas inversiones, y más que pensar en qué rentabilidad nos dará cada una, debemos concentrarnos en la relación entre lo que esperamos ganar y lo que estamos dispuestos a perder; tener siempre presente que el resultado de pérdida es posible, que se da en numerosas ocasiones y que por tanto debemos tener controlado para que sea tolerable. El secreto está en que siempre persigamos un mayor beneficio, que en conjunto haya más que ganar, que perder.

Una toma de decisiones sosegada en la que por ejemplo a lo largo de un período de cuatro meses tomamos doce o quince decisiones de inversión, cuatro o cinco al mes, nos debe orientar a ese resultado del 20% de rentabilidad anual. Si vamos a decisiones de más corto plazo, como las semanales, debemos buscar que la rentabilidad anual sea aún mayor. Son distintas técnicas y no hay una fórmula para cada una, porque no todo el mundo se adapta al mismo grado de actuación y cada uno debe encontrar el suyo desde abajo.

Primero menos actividad, luego incrementarla hasta ver dónde está ese equilibrio en el que mayor actividad ya no aporta mayor beneficio; luego guardar relación entre beneficio y pérdida, y las cosas van a ser más sencillas de lo que parecen.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto de Escueladeacciones.com habla sobre las diferencias y ventajas de estas dos formas de invertir.

Si hacemos una comparativa entre lo que es invertir en acciones, hacer una inversión a través de un fondo de inversión o hacer una operativa en acciones a través de contratos por diferencias, en el fondo no sólo vamos a encontrar una acción sino un conjunto de acciones incluidas en esa cesta que vamos a llamar fondos de inversión. Es como si hubiéramos construido un índice, tenemos varios precios, no sólo uno que encontramos en una acción. Dado que es una media de precios, la volatilidad que tiene un conjunto de acciones frente a una acción individual es más baja en el fondo que en la acción. Esto se traduce en que con la acción podemos aspirar a una mayor rentabilidad porque tiene mas volatilidad, pero con un mayor riesgo, y por lo tanto vamos a tener que tenerlo más controlado. Si lo hacemos a través de un fondo en el que es nuestro propio índice (porque estamos invirtiendo en unas compañías de un sector, pero en varias compañías al fin y al cabo) lo que sucede es que esa volatilidad se va a reducir, vamos a tener menos posibilidad de rentabilidad que haciéndolo con acciones individuales, pero a cambio de un menor riesgo. Dependiendo del perfil de cada uno es mejor utilizar una u otra cosa, e incluso se pueden combinar ambas alternativas.

Por otra parte están las acciones y los contratos por diferencias. En realidad el contrato por diferencias en sí mismo no es el activo financiero, el activo, aquello en lo que invertimos, es la acción. El contrato por diferencias es un instrumento que vamos a invertir o apostar sobre los cambios de precio que vayan a tener esas acciones.

Para operar en acciones a través de contratos por diferencias, primero debemos saber qué nos permiten los contratos por diferencias. De entrada vamos a tener la misma volatilidad en el contrato por diferencias que en las acciones, por lo tanto tenemos el mismo riesgo y las mismas expectativas de rentabilidad, pero con una diferencia. Como a través del contrato por diferencias no nos van a exigir el desembolso del valor de la operación sino una pequeña cantidad, podemos establecer una cosa que se llama apalancamiento financiero. Consiste en tener una inversión cuyo valor real de la misma excede nuestra capacidad económica, es parecido a la concesión de un crédito. Eso sí, es necesario aprender una técnica para que el apalancamiento no nos multiplique nuestro riesgo en exceso, nos debe poder ayudar a conseguir más fácilmente nuestros objetivos, pero no a costa de incurrir en pérdidas mayores a las que hubiéramos sido capaces de asumir a través de las acciones al contado. Al ser una técnica, y como todo lo que es técnica, se puede aprender a través de alguien que nos la enseñe.


Mira más vídeos formativos y aprende con Jorge del Canto a operar en el Mercado para conseguir una rentabilidad adecuada con la formación más completa http://ow.ly/EkqJ30abfSL

Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


En este vídeo de formación gratuita Jorge del Canto nos da su opinión sobre el Broker a elegir en la inversión de acciones.

Lo primero que hay que saber es que hay que elegir un broker porque para poder negociar acciones es necesario un intermediario para poder acceder al mercado. Para Jorge Del Canto sería importante separar, es decir, no operar con la misma entidad en el mismo banco y a través de la misma cuenta que utilizamos para nuestras pagos corrientes de nuestra vida normal. Deberíamos abrir una cuenta con un broker y que el importe de esa cuenta esté claramente independizado del resto de dinero que tenemos para nuestro día a día.

A la hora de elegir hay que mirar de entrada qué servicios nos dan. Antes de entrar en cuánto nos van a cobrar por la intermediación habría que preguntar, comparar y mirar determinadas cosas.

Un requisito mínimo debe ser que tengan oficinas y un teléfono de contacto al que podamos acudir en caso de necesidad, ya que tarde o temprano van a surgir inconvenientes, y es ahí cuando necesitamos una respuesta especializada que nos aclare las dudas o que nos pueda resolver un conflicto que hayamos tenido, y para eso es muy importante que la persona que nos atienda, al menos sepa más que nosotros ya que no siempre se da el caso.

En segundo lugar debe tener un amplio catálogo de instrumentos financieros, no solo acciones, que podamos acceder a fondos, etcérera. Aunque nosotros en principio sólo vayamos a usar ciertos instrumentos de inversión, es interesante que tenga el mayor número posible y que estos sean accesibles.

Y en cuanto al precio, Jorge del Canto lo dejaría en el último lugar porque en general todas las tarifas de todos los brokers son bastante parecidas, no hay grandes diferencias de unos a otros, no los hay ni excesivamente baratos ni excesivamente caros. Es más, hay que tener cuidado con los que son muy baratos y averiguar el porqué. Además, las comisiones se van a mover en torno al 0,10%, en ese entorno del valor de nuestra inversión, y los corretajes son bastante parecidos. La Comisión de acceso al mercado es idéntica para cualquier intermediario. Eso sí, entre sociedades y agencias de valores, entre brokers especializados que solo se dedican a este negocio de la inversión financiera y otros como los bancos, que son generalistas en otros productos financieros, Jorge del Canto prefiere a los especialistas, en primer lugar porque la mayoría de los bancos no tienen acceso directo al mercado sino que tienen que hacerlo a través de una sociedad de valores que sea miembro del mercado, y por lo tanto vamos a tener generalmente un mayor coste, lo que cobra el intermediario y lo que te cobra el banco por darte acceso a ese intermediario.

Por otra parte también nos vamos a encontrar con que, en general, la atención que vamos a recibir en caso de dudas o problemas de un empleado de banca no va a ser la de un empleado que esté especializado solamente en inversiones. Lo normal es que sean personas que tienen una formación básica de todo en general y que se dedican a muchas cosas, no a algo en particular, con lo cual lo normal será que no tenga las respuestas que estamos buscando en muchas ocasiones. Jorge del canto es partidario de que sea una agencia de sociedad de valores donde operamos. Eso también nos va a proporcionar la ventaja de que nuestro dinero va a estar diferenciado y muy poco vinculado al resto del dinero que tenemos en nuestra cuenta corriente del banco.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escueladeacciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Jorge del Canto analiza la situación en bolsa de Atresmedia, que tiene expectativas de crecimiento, deuda controlada y una buena gestión.


Puedes ver más información y obtener formación gratuita en:

Web: www.escueladeacciones.com
Facebook: www.escueladeacciones.com/facebook
Twitter: www.twitter.com/escuelaAcciones
Youtube: www.escueladeacciones.com/youtube
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.